http://youtu.be/GYIGGiQiSZ0
Proxima Reunion Februero 8, 6pm. Centro Comunitario Waite House.
Movimiento que persigue equidad social para los Latin@s que residen en Minnesota através de la participación ciudadana y promoción de lideres comunitarios. Construyendo nuestro futuro desde la comunidad.
Sunday, January 27, 2013
Wednesday, January 23, 2013
Involving People Most Affected by the Problem
Involving People Most Affected by the Problem | |
---|---|
Main Section | Contributed by Chris Hampton and Eric Wadud Edited by Bill Berkowitz, Jerry Schultz, and Phil Rabinowitz |
Why involve people most affected by problems?
How can people affected by the problem get involved?
Who should you ask to participate?
What are some potential obstacles to participation?
How do you motivate citizens to become and remain involved?
Social or community problems are problems that by their very definition concern a large number of people. Unfortunately, those who are socially and economically powerful, such as government officials, interest groups, or community leaders often define these problems--and their solutions. While everyone is indirectly affected by social problems, those who are directly experiencing the problem are often left out of the processes of identifying what the problem really is.
Why involve people affected by problems?
Let's say that you have a rock in your shoe. No one other than you can know exactly how that rock feels. Others may have read about rocks, seen rocks, or even had a similar experience with a pebble caught in a sandal. However, you are the expert on this particular situation because you are experiencing it.The same concept applies to social and community problems. People who directly experience a problem have a much different outlook on their needs than does a politician who has only read about the problem in the newspaper or a helping professional who once wrote a college paper on the problem.
There are two important ways to involve people affected by a problem in helping to solve the problem. First, you can listen to them so that you have a better understanding of the causes of the problem, the barriers they have to managing or preventing the problem, and their ideas for solving the problem. Second, they can become involved through participation in the initiative or program that is being developed by helping empower them to tackle the problems they confront. It's always better for people to participate, but if those affected by the problem don't wish to, listening to them is a good way to start building rapport with them.
How can people affected by the problem get involved?
People can get involved in many ways--here are just a few:- Get involved in planning processes like creating goals or defining the problem
- Donate money or help out with a fundraising effort
- Volunteer to staff the office, answer phones, put together mass mailings, or make phone calls
- Doing research, writing grant proposals, or handling correspondence
- Attend public events like rallies, community hearings, or fundraising events
- Serve on committees that focus on specific problems or activities
- Take leadership roles in a community partnership
Who should you ask to participate?
Those affected by the problem or issue may vary greatly in social class, gender, race, ethnicity, sexual orientation, age, religion, or culture. It's important to be inclusive. Some of the most important participants could be people affected by the problem.For example, if you work with a youth suicide prevention initiative, it would be important to involve as many young people as possible. You should also include people who have been directly affected by youth suicide, such as friends or family members of youths who have committed suicide or young people who have survived suicide attempts.
Take special care to reach out to populations who are generally overlooked, discriminated against, and excluded. This includes reaching out to minority populations and people who are economically disadvantaged.
It may not be easy to get some of those who are affected by the problem to participate, especially if the problem is stigmatized or illegal. Sometimes the problem itself is a barrier to effective participation.
There are a few things you can do to bring people who are affected by a problem into the problem-solving effort. These will help whether you wait to recruit them to participate in listening sessions and committee work, or to help empower them to get more involved in organizing and advocacy. Here are a few ideas to help you:
- Every community is different, so familiarize yourself with your community by asking where do people work? Socialize? Volunteer? Receive services? Shop? Access information? Attend school or church?
- Sometimes people are already involved in civic groups such as agency boards, advisory committees, neighborhood councils, local community organizations, social movements, and neighborhood improvement associations.
- You can find out what exists in your community by contacting the mayor's office, the city manager, the chamber of commerce, involved city officials, information and referral agencies, leaders in non-profit agencies such as the United Way, YMCA, YWCA, and the Salvation Army.
- Public hearings and meetings can also be effective ways to reach people who aren't involved in any groups. Advertise creatively to reach the targeted populations and remember to hold the meetings at convenient times and locations. Plan carefully so that the meetings are not too large to be effective--as a rule, groups of more than 20 persons may lose effectiveness.
- Listening sessions are a bit different from public hearings and meetings in that they are expressly designed to allow citizens to be heard about the issues and problems that are important to them. Conducting a public forum or listening session is a good way to let the public know that you do indeed care about their views and ideas, and can be useful in encouraging them to get further involved. Chapter 3, Section 3: Conducting Public Forums and Listening Sessions can give you some good guidelines on how to do this.
What are some potential obstacles to participation?
It is easy to blame low levels of participation on apathy and lack of motivation, especially if you're getting frustrated in your efforts to encourage participation. You may find yourself getting so discouraged that you start to think that parents don't care about their family's health, or that teenagers don't want to stop the violence in school and on the streets. In reality, however, there are often things that prevent their involvement, such as lack of transportation or child care.Some of the people you're hoping to involve may need to learn some basics about doing this kind of work. They may need to learn to attend to what goes on, to take notes so they'll remember what was discussed, to understand and resolve conflicts (rather than either trying to ignore them, or taking them personally), to make themselves heard without sidetracking the meeting, etc. Some of us have learned these skills through training or work and take them for granted, but a lot of folks may not have had that sort of training and they can easily become frustrated and disappear from your organization. Some ways of helping them move past this are to hook them up with mentors in the group; to have some sort of training dealing with those issues (ideally for everyone, not just them); or to try to find a role for them that they understand is important, and that they can fulfill well while learning the other skills they need, etc.
Before trying to involve people ask yourself what obstacles could possibly inhibit participation of those affected by the problem.
- Preconceptions and attitudes within your organization: Do you have a positive attitude or do you find yourself thinking things like, "I won't ever be able to get working parents involved in this initiative because they're always too busy to get involved in anything?" A pessimistic attitude will almost always show, no matter how much you try to mask it. If people see that you aren't excited or optimistic about their involvement, then they probably won't invest very much of themselves. Give people the benefit of the doubt and expect the best.
- Inadequate community communication: People may simply be unaware of opportunities to be involved in the community. Try contacting groups working on similar issues to your own to find out how they get people involved. Find ways to get the word out to the community that you're looking for people to join in your effort.
- Limited experience: People may avoid becoming involved simply because they haven't ever had experience with collective action, and therefore are unfamiliar with what will be expected of them, how they can make a difference, or whether they will be welcome. For many people, participating in an unfamiliar way, such as attending a neighborhood meeting, may cause anxiety. Be very clear with people about what they can expect to have happen at meetings, what they can expect their role to be in the organization, and what will be expected of them if they get involved. Make sure people know you are approachable should they have any questions, and make sure that you are always friendly and clear when answering those questions.
- History of being ignored: Sometimes people affected by the problem have been ignored or they have tried to participate in the past but they were allowed to do only token work. Few leaders and organizers may have actually listened to them seriously or actively involved them in the planning, organizing, deciding, and evaluating processes. If people have come to expect that they will be ignored, they will be less likely to even attempt to get involved.
- Resistant leaders: Perhaps the people who are affected by a problem see their leaders as resistant to their getting involved. Are the leaders willing to rethink their agendas according to citizen input? Are the leaders able to listen and follow through with what they've heard? For citizens to remain involved, it is important for them to feel that what they say is worthwhile.
- Sense of powerlessness: The complexity of politics intimidates citizens, preventing them from getting involved. The many levels of government make it difficult for anyone to know where to begin, whom to approach, and how to be influential. Awareness and education regarding these processes will help individuals gain the self-confidence to begin. People may be scared to speak up because they might not understand everything that's going on and they're afraid they'll look foolish.
- Lack of time: Organizing convenient times for people to meet is key since they often have tight schedules. Take into consideration when the population you are reaching is available so that they will be able to participate. For example, if you want a lot of people who work the night shift to get involved, you will need to have times available that don't coincide with their work hours. Additionally, meetings and events should not last longer than is necessary so that people don't feel like their time is wasted.
- Lack of transportation: If possible, provide transportation to those who don't have the money or access to vehicles. Meeting places also need to be as close and familiar as possible to the participants, such as in schools or libraries. If there is public transportation near your meeting location, be sure to tell people where it can be found.
- Lack of child care: Not being able to find reliable child care or having to pay for a babysitter can be big barriers for parents who would otherwise get involved. Consider ways in which child care can be made available. For instance, you can provide childcare at the meeting site, or have parents who are involved set up a pool to take turns providing care.
- Overcommitted leaders or citizens: If those involved try to do more than is realistic, then others who don't have the time or ability to work as much on the issue may leave. Pace yourself and make realistic demands of yourself and others.
- Too many involved: Smaller groups tend to get more done quickly. Utilize more groups with fewer people so that each individual may be heard and feel important instead of overlooked.
- Poor organization of existing action groups: If there are existing groups that are taking action on the issue at hand, organize their efforts and resources so that time and energy are not duplicated. If the groups themselves are poorly organized and utilized, assist them in reorganizing or joining other groups.
- History of unproductive meetings: Past experiences with unproductive meetings make people cynical about the effectiveness of meetings in general. Find ways to let them know why you believe the meeting will be helpful and why each person is an important part.
How do you motivate citizens to become and remain involved?
1. Know your audience.There are several ways in which to motivate others to become and remain involved. Motivation begins within the individual, so it only makes sense to focus on the uniqueness of each person. Help people to realize that what they have to offer is important and appreciated, and that by becoming involved they can benefit in ways that are significant to them.
You need to be familiar with what life is like for the groups you want to attract to work on your initiative. How do their physical, social, cultural, economic, and political environments affect their participation and your response? By trying to imagine what it would be like to be other people, you may understand them better and have an easier time working together as a team.
2. Recognize strengths.
Every individual has unique talents, skills, cultural heritage, experiences, beliefs, and values. Because of those qualities, each person tends to learn different things from the experience of getting involved in community issues. While it is important for each person to contribute, it is equally important to recognize, appreciate, and utilize his or her strengths. This will enable participants to see the ways in which their participation is helpful and important.
In addition to recognizing the strengths of individuals, you should also recognize the strengths of a particular community. For example, if you are working to get members of the Asian-American community in your town involved, you should consider what strengths the Asian-American community possesses. How do they already organize to get things done? They may already have effective systems in place that you can use. Political organizing may be unfamiliar to them, but you might be able to relate it to something they know and feel comfortable with--like, for example, organizing a big cultural event or church fundraiser.
3. Recognize needs.
Individuals have different reasons for becoming involved. Those reasons often coincide with or respond to basic needs that they want to fulfill. Some of those needs include:
- The need to improve or maintain self-esteem
- The need to feel that one's contribution is genuinely useful and helpful
- The need to have a sense of having influence with an issue
- The need to have some level of control of self and environment
- The need for friendship
- The need to be recognized for one's efforts
If you expect people to give you support, you should reciprocate. In other words, don't expect them to support your initiative unless you're willing to support them as well. For example, if you are hoping to get the African American community more involved in your initiative, be prepared to lend your voice to their causes. Speak out publicly against racism in your community, have your organization be visible at African American community events, and prove yourself and your organization to be an ally. Attending an occasional rally or fundraiser may not seem relevant to your organization's purpose--but if it's relevant to the interests and concerns of the people you want to reach, then it's relevant to you.
5. Recognize that groups are made up of individuals.
Citizens who take an active role in community issues develop skills and knowledge that they need to participate effectively. More important however, they have self-confidence. Believing that they can make a difference leads to a willingness to participate. As you appeal to citizens for their participation, remember that each individual is a powerful resource and convey that belief to them. Even when addressing groups, recognize that groups consist of individuals who are all different despite their common bonds.
6. Ask people individually for their participation.
A 1990 Gallup Poll showed that the main reason that has kept most people who are interested in volunteering from doing so is that nobody ever asked them! By inviting people individually, you let them know that they aren't just faceless numbers in part of a mass appeal. When people interact on a personal level, especially between friends or neighbors, involvement appears less intimidating and distant.
You can ask people to get involved directly yourself, or you can get employers to invite their employees and co-workers, teachers to ask their students and families, friends to ask their friends, neighbors to ask their neighbors and so forth. Personal phone calls or letters are more effective than general advertisements.Chapter 7, Section 4: Writing Letters to Potential Participants and Chapter 7, Section 5: Making Personal Contact with Potential Participants have some tips on how to best do this.
7. Match individual talents, skills, knowledge, and experience with the groups needs.
Not only will the group be stronger as a result, but people will remain involved because they see themselves as being useful. For example, ask someone with an outgoing personality to speak publicly and a quiet person who enjoys writing to keep written records of what takes place.
8. Make participants feel welcome by listening to them and taking them seriously.
When new people arrive for their first meeting or activity, be sure to welcome them, thank them for coming, and solicit their opinions and suggestions. Work at bringing them into the discussion. Try to get them involved in small projects that will spark their interest. And most important, listen to what they have to say.
Active listening will prevent alienating certain people. It also helps you to empathize with and understand different perspectives and opinions. Active listening skills include clarifying things that don't make sense, summarizing what is presented, and allowing the participants to finish without interruptions.
Seven Tips for Active Listening
1. Give your undivided attention. Look at the person, and suspend other things you are doing. Put down the newspaper, turn off the cell phone, look at the person who's speaking, and listen intently.9. Show appreciation for each person's contributions.
2. Listen not only to the words, but the feeling content. A large part of human communication is nonverbal. It includes the tone of voice, gestures, body language, and inflections. They often reveal unspoken messages--such as anger, irritation, sadness, or fear--that can be far more important than the words used. Be sensitive to them.
3. Be sincerely interested in what the other person is talking about. Remember that you can always learn something from anyone, and that you are doing service by really listening.
4. Restate what the person said. This is a way of letting the person know that you understood not only the words but also the intent of the speaker. This is very important especially when there is conflict or when the other party is hostile. Your instinct may be to answer the allegation immediately, but this only creates further tension and distance.
5. Ask clarifying questions once in a while. This will let the other person know that you are actively listening and that you are really interested in what he is saying.
6. Be aware of your own feelings and strong opinions. When we are not aware of our own feelings and strong opinions, we tend to express our immediate reactions when we're listening. Such reactions may cut off effective communication. For example, someone may be stating a religious view you disagree with. Your initial impulse may be to express your disagreement, which may only start an argument. Be aware then that when you disagree, this may not be the time to say so.
7. If you feel you really must state your views, say them only after you have listened. Let the speaker finish first, and if you feel it is helpful, then relate your own experience.
Recognition is essential for people to feel wanted, helpful, and important. You can show appreciation through certificates of appreciation, recognition parties or banquets, special attention to participants in newsletters, newspapers, or other media resources, thank you letters or postcards, and personal phone calls or conversations thanking and recognizing those involved. See Chapter 34: Rewarding Accomplishments for some ideas and suggestions on ways to do this.
10. Know yourself.
It is equally as important to understand yourself because you are continually influencing and shaping the process of helping those most affected by a problem to become involved. Ask yourself:
- What motivates me?
- Why am I participating?
- What do I want to achieve?
- How will I react to different people and situations?
- How committed am I?
- How much am I willing to do?
When people walk into a disorganized or unclear situation they generally walk away. Hence, to keep people motivated you need to help them be organized as well as be organized yourself. Good leaders help participants feel more secure and confident. If the leader understands what is going on and what needs to occur, then the leader can effectively delegate responsibilities and include all participants effectively.
12. Define and clarify the plans, goals, and purposes of the group early on.
People need to have a sense of direction with something to look forward to in order to get and stay involved. Working towards common goals gives people a special bond, enabling them to work together as a team and making them care more deeply about the work they're doing. Come up with clear plans and realistic goals.
It's also important to come up with a practical, achievable timeline. If people see nothing happening--or if they feel too rushed--they will lose interest in being involved, so know how to pace yourself. Creating a timeline allows you to see what is complete and what still needs work, in addition to giving everyone a clear idea of a realistic pace. Periodically remind group members of their goals and their timeline in order to keep them focused and inspired.
13. Establish good communication within the group and among different groups.
Different groups in the community are more likely to share resources and help each other accomplish established goals if they communicate effectively with each other. Keeping people within the group as well as other groups informed will help them work to meet common needs and avoid duplicating work.
For some ideas on how to work with other groups in the community, check out Chapter 24, Section 3: Promoting Coordination, Cooperative Agreements, and Collaborative Arrangements Among Agencies and Chapter 24, Section 4: Developing Multisector Collaborations.
14. Use meeting time wisely.
People value their time. Any time people get involved in an issue, they are committing personal time, but sometimes they also sacrifice work time or time spent with family and friends to become involved. When people show up for a meeting, they rightfully expect to have their time used wisely. If a meeting drags on or accomplishes little, they may not attend other meetings or events because they feel as if it is a waste of their valuable time. Know how to run effective and efficient meetings, and keep them as short as possible. Chapter 10a, Section 2: Conducting Effective Meetings has some good ideas on how to do this.
Example:
Yuka's organizational meetings for volunteers at the local battered women's hotline were thorough, but they tended to run long. Yuka believed it was important to cover every agenda item on the monthly meetings, and all volunteers were required to attend. More and more volunteers were dropping out, and Yuka didn't know why.
One day at the grocery store, Yuka ran into a volunteer who had quit. They chatted politely for a while, and then Yuka decided to just ask what had made the former volunteer leave. "Well," said the former volunteer, "I just couldn't go to the meetings anymore; I never knew when the meeting would be over and I just couldn't afford to have a babysitter for more than a couple of hours. And since you can be a volunteer if you don't go to the meetings, I had to give it up."
Yuka realized that many of the volunteers were young mothers, and many were single and/or living on fixed incomes. She changed the meetings, honing her facilitation skills and setting a strict time limit--meetings ended after one hour no matter what--and volunteers were now allowed to miss one meeting every six months. She also got together a few volunteers to provide child care during the meetings. Yuka soon saw a big increase in the number of mothers who were able to become volunteers.
15. Above all, keep a positive attitude. Yuka's organizational meetings for volunteers at the local battered women's hotline were thorough, but they tended to run long. Yuka believed it was important to cover every agenda item on the monthly meetings, and all volunteers were required to attend. More and more volunteers were dropping out, and Yuka didn't know why.
One day at the grocery store, Yuka ran into a volunteer who had quit. They chatted politely for a while, and then Yuka decided to just ask what had made the former volunteer leave. "Well," said the former volunteer, "I just couldn't go to the meetings anymore; I never knew when the meeting would be over and I just couldn't afford to have a babysitter for more than a couple of hours. And since you can be a volunteer if you don't go to the meetings, I had to give it up."
Yuka realized that many of the volunteers were young mothers, and many were single and/or living on fixed incomes. She changed the meetings, honing her facilitation skills and setting a strict time limit--meetings ended after one hour no matter what--and volunteers were now allowed to miss one meeting every six months. She also got together a few volunteers to provide child care during the meetings. Yuka soon saw a big increase in the number of mothers who were able to become volunteers.
Attitudes are contagious, so if you have a poor attitude, the people you're trying to get involved will pick up on that. If you show a positive attitude about your work, others will be more likely to feel hopeful and more able to accept and learn from challenges.
In Summary
Attracting people who are directly affected by the problem to be involved is handled, in many ways, like attracting anyone else to your cause, although it may be a bit more difficult and take more effort on your part. Still, having people who are directly experiencing whatever it is your organization deals with is worthwhile. These are the people who know the problem most intimately, who deal with it day to day, and who will be able to make a more in-depth, meaningful, and personal contribution to your organization's discussions and planning. Do whatever you can to get these people involved and you'll be glad you did.
We encourage the reproduction of this material, but ask that you credit the
Community Tool Box: http://ctb.ku.edu/
Resources
Dunn, D. (1977). Community guide: Community involvement series. Tucson, Arizona: The University of Arizona.
Home | About Us | Guestbook | What Users Say | Ask an Advisor | Add a Link | Contact Us | Donate | Use Policy
The Community Tool Box is a service of the Work Group for Community Health and Development at the University of Kansas.
Copyright © 2013 by the University of Kansas for all materials provided via the World Wide Web in the ctb.ku.edu domain.
Copyright © 2013 by the University of Kansas for all materials provided via the World Wide Web in the ctb.ku.edu domain.
Community Tool Box materials are licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-Share Alike 3.0 License
Creative Commons Attribution-Noncommercial-Share Alike 3.0 United States License.
Creative Commons Attribution-Noncommercial-Share Alike 3.0 United States License.
Wednesday, January 16, 2013
Nuestra Voz, Nuestra Comunidad, Nuestro Futuro, por Jovita Morales
-->
-->campaña “Licencias de conducir para todos”.
Nuestra voz, Nuestra Comunidad,
Nuestra Futuro, por Jovita Morales
Agenda Latina de Minnesota-
Campaña de Licencias de Manejo para
Todos
El
pasado Viernes 11 de Enero aproximadamente 30 Lideres Latinos
agrupados en la Agenda
Latina decidimos comenzar nuestra
Como
es del conocimiento publico, miembros de nuestra comunidad latino-inmigrante
debido a su estatus migratorio no pueden tener acceso a una licencia de
conducir. Esta situación también
afecta a muchos otros grupos de
inmigrantes que han llegado a esta nación sin documentos.
Cruzamos
fronteras para buscar el pan para
alimentar a nuestros hijos o para apoyar nuestras familias en nuestro países de
origen. Ahora, Minnesota es nuestro hogar, aquí estamos construyendo nuestros
sueños y contribuyendo a la
sociedad en la que vivimos. Nuestra
éxodo, no es nada diferente al de cientos de inmigrantes Noruegos, Suizos, Irlandeses y
Alemanes que hicieron de Minnesota su hogar en el año 1850. Ahora, tres generaciones después, esperamos que los hijos de
estos Inmigrantes honren su legado de descendientes de inmigrantes y nos apoyen
con nuestra propuesta.
Obtener
una licencia de conducir en Minnesota
era normal, pero Los
trágicos eventos de Septiembre 11
del 2001 cambiaron el acceso a
licencias. En el 2005 bajo el
pretexto de seguridad publica la
gubernatura paso legislación en la cual se establece que para obtener una licencia de manejo todo aplacante
debe mostrar un Seguro Social. Una vez verificado la validez del Seguro
Social, la tarjeta es enviada al aplacante.
(R. 7410.0410 subpart 1 (2005)). La historia ha demostrado que el acceso a
licencias de conducir fue mas que todo una medida anti-inmigrante de parte de
la administración. Durante sus mandatos el Sr. Pawlenty uso a nuestra comunidad
como su chivo expiatorio para hacer avanzar su agenda política.
Ahora, ocho años mas tarde, Lideres Latinos agrupados en la mesas
Latina se reunieron con la Representante estatal Karen Clark para solicitarle que introduzca en la cámara de representantes una
propuesta de ley que modifique “ el seguro social” como requisito único. Además, la enmienda a la ley
busca ampliar la lista de
documentos oficiales, un ejemplo de estos documentos gubernamentales
son: la matricula consular, cedula de
Identidad y algunos otros mas. La representante Clark acepto nuestra petición y comenzara
a trabajar en la propuesta. Al
pasar la ley habrá un solo ID o una Licencia de conducir estatal. Todos los
Minnesotanos, con o sin documentos,
tendrán la misma tarjeta. Por eso luchamos!
Estamos construyendo una plataforma social al
cual le llamamos La Agenda Latina
de Minnesota. La plataforma incluye: Licencias de Conducir, Derechos Laborales, Crédito/impuesto de la vivienda para dueños de casa
con ITIN, Acceso a Educación Universitaria para
jóvenes indocumentados y Una reforma Migratoria Integral. Sabemos que hay
muchos otros temas importantes pero conocemos de nuestra limitaciones
logísticas, por lo tanto nuestro enfoque para el 2013 esta en los temas antes
mencionados.
La plataforma Latina es la agenda del pueblo
Minnesota-Latinoamericano. Es nuestra Voz, Nuestra Comunidad, Nuestro Futuro.
Te invitamos a que te integres y sigamos
construyendo nuestro futuro.
Hay dos reuniones acercándose. El 25 de Enero, la Mesa/ Licencias de conducir
se reunirá a las 6pm para profundizar detalles de la campana. Luego el
Siguiente día, Sábado 26 de Enero, la Agenda Latina tendrá su reunión a las
10AM para ultimar detalles de la plataforma que pronto será presentada al
consejo de la ciudad de Minneapolis. Ambas reuniones se llevaran a cabo en el Centro Comunitario
Wiate House localizado en la 2323 11th Ave. Sur, Minneapolis. Entrada sobre la
23rd Calle y 13th Ave.
El
futuro es nuestro, sigamos trabajando juntos para construirlo,
En
Solidaridad,
Jovita
Morales, Organizadora y Comunitaria,
612.
455-50374
moralesj@puc-mn.org
Tuesday, January 15, 2013
Localizan a 48 migrantes Centroamericanos indocumentados
Localizan a 48 migrantes centroamericanos indocumentados
Última actualización: 13 DE ENERO DE 2013 15:26 | por DPA
La
Policía Federal de México localizó en su frontera sur y norte a 48
migrantes indocumentados de Guatemala, El Salvador y Honduras, 13 de los
cuales estaban privados de su libertad, informó hoy la Secretaría de
Gobernación.
"En el estado de Chiapas,
elementos de la Policía Federal ubicaron a 15 personas provenientes de
Guatemala y diez de El Salvador, quienes no pudieron comprobar su legal
estancia en México", señaló el Ministerio del Interior a través de un
comunicado.
La acción tuvo lugar en el
kilómetro 137 de la carretera Tepic-Puente Talisman, donde el personal
realizaba inspecciones aleatorias a distintos vehículos que circulaban
por esa vialidad.
"En el lugar fueron localizadas
15 personas de nacionalidad guatemalteca, de las cuales cinco no
contaban con documentos que acreditaran su legal estancia en el país y
diez de ellos mostraron credenciales apócrifas de trabajador
fronterizo", éxplicó.
En una segunda acción, en el
kilómetro 205 del mismo camino, fueron localizadas 10 personas
procedentes de El Salvador, quienes tampoco pudieron comprobar su legal
tránsito por el territorio nacional.
En el norte del país, elementos
de la Policía Federal "rescataron a 13 personas provenientes de El
Salvador, Guatemala y Honduras, así como a un mexicano, quienes se
encontraban privados de su libertad dentro de un domicilio en Ciudad
Madero, Tamaulipas", abundó.
La localización fue posible en
las inmediaciones de la zona habitacional Joyas de Miramapolis cuando
efectivos federales interceptaron a un sujeto armado al momento en que
ingresaba a una casa.
"Al realizar la inspección en
el inmueble fueron hallados los migrantes, quienes no pudieron comprobar
su legal estancia en el país y señalaron al individuo asegurado
(detenido) como el responsable de su retención", abundó.
Los ciudadanos extranjeros recibieron la ayuda necesaria para preservar su integridad física y sus derechos humanos.
Según informó la Segob, en las
tres acciones los ciudadanos extranjeros fueron trasladados por
elementos de la Policía Federal a las estaciones migratorias en cada
entidad, para recibir atención médica y alimentación y revisar su
condición migratoria.
Miles de migrantes, en su
mayoría centroamericanos, llegan anualmente a México en tránsito para
intentar cruzar de manera ilícita a Estados Unidos.
En el paso un gran número es
víctima de homicidio, secuestro, extorsión, robo y reclutamiento forzado
por parte de grupos del crimen organizado de México.
Saturday, January 12, 2013
Tuesday, January 8, 2013
La travesía de la migración centroamericana a Estados Unidos por Karolina Caicedo Flórez
La travesía de la migración centroamericana a Estados Unidos
“La frontera de Estados Unidos para los centroamericanos no es Texas ni Arizona, es Chiapas”, afirma el padre Flor Maria Rigoni, quien coordina un albergue para migrantes en una de las fronteras más transitadas por la emigración centroamericana, la ciudad de Tapachula, estado de Chiapas.
El paso de personas extranjeras por México tiene dos caras totalmente antagónicas por cuenta de lo que el gobierno les ofrece: por un lado, está la cara del “Vive México lindo y querido” [1] donde los turistas disfrutan de una amplia programación turística, cultural y de diversión segura que el gobierno garantiza gracias al Instituto de Turismo, siendo México el país de América Latina que más turistas atrae. No voy a ahondar más en esta cara pues muchos de ustedes que tienen la oportunidad de leer esta crónica habrán podido, al igual que yo, disfrutar de este gran privilegio. Además, a diferencia del México que viven las personas migrantes, la cara del México que vive el turismo tiene mucha difusión: los boletines emitidos por el gobierno de México, páginas de internet, libros, televisión, entre otros, dan cuenta de esto.
Pero por otro lado, está la cara de la emigración procedente de centroamérica que se ven obligada a atravesar los más de 3.000 kilómetros del sur al norte México para alcanzar el “sueño americano”. La travesía de estas personas comienza en el cruce de la frontera Guatemala-México atravesando el río Suchiate (una buena parte opta por esta frontera) y desde este lugar el México “lindo y querido” que el gobierno vende al turismo adquiere una connotación de calvario total para las personas migrantes, dadas las condiciones de ilegalidad en las que entran a México, pues este país les exige una visa que solo una estabilidad económica (ausente para la mayoría de los centroamericanos) puede proporcionarles.
Al otro lado del río hay decenas de oficiales de migración esperándoles para pedirles su documentación, teniendo muchas de esas personas que tomar rutas alternas que les permita poner el pie en territorio mexicano.
Al estar del lado mexicano, los migrantes tienen dos opciones principalmente: la primera, para quienes cuentan con algo de dinero, es tomar microbuses hasta Arriaga, pueblo costero al norte de Chiapas, aproximadamente a 300 km. de la frontera con Guatemala. Esta opción presenta una dificultad ineludible para quienes optan por ella: la presencia de aproximadamente 10 puestos del Instituto Nacional de Migración “la migra” como le llaman estos migrantes, en donde decenas de hombres pesquisan a las personas que llevan estos microbuses, valiéndose del aspecto físico con el cual dicen identificar a los centroamericanos (piel oscura y ropa sucia) a quienes piden sus documentos y los bajan de los microbuses.
Para evitar esto, los migrantes han optado por lo que llaman “rodear la migra”, que consiste en bajarse algunos metros antes de los parajes de la migración y tomar rutas alternas para caminar más adelante del puesto de migración y de esta forma evitarlo. A estas rutas alternativas se accede saliéndose de la carretera tomando camino en las montañas que rodean el estado de Chiapas.
Estas rutas alternativas, a pocos metros de los puestos de la policía migratoria y de los soldados que kilómetro a kilómetro hacen de Chiapas el estado más militarizado de México, son demasiado peligrosas, ya que allí operan bandas de delincuentes (integradas no solamente por mexicanos sino también por centroamericanos que no pudieron llegar a Estados Unidos) que roban el poco dinero y pertenencias que llevan los migrantes, sometiéndolos a desnudos para registrar hasta el último bolsillo de su ropa y de paso violando a las mujeres migrantes que por allí transitan. A los más afortunados les permiten conservar su ropa. No conocí ningún migrante con el que tuve la oportunidad de conversar que no haya sido asaltado en este recorrido y son pocas las mujeres que se libran de que las violen, incluso aunque vayan acompañadas de familiares o amigos varones.
Vale subrayar que dichos asaltos, violaciones y en ocasiones hasta secuestros, ocurren a pocos kilómetros de los numerosos controles migratorios que hay a lo largo y ancho de Chiapas, donde todos los migrantes y agrupaciones civiles que defienden sus derechos coinciden en afirmar que actúan con la total complicidad de las autoridades migratorias y militares, además de la garantía de impunidad por cuenta de la justicia mexicana, ante las miles de denuncias que han interpuesto dichos migrantes. Pero además, por si fuera poco, también tienen que vivir algunos de ellos extorsiones de la policía y los militares, quienes les quitan su dinero a cambio de no entregarlos a migración. Hay que recordar que la facultad de pedir papeles y retener migrantes, según la legislación mexicana, solamente la tienen las autoridades migratorias.
La otra opción de los migrantes centroamericanos al llegar a la frontera es caminar por la vía del tren, que desde 2005 debido a un huracán, no permite circular a los trenes de carga. Esta vía del tren garantiza que no encontrarán en su camino los tormentosos puestos de migración y que por lo menos hasta llegar a Arriaga no serán deportados a su país.
Pero para ello deben caminar bajo el sol aproximadamente 300 Kilómetros, tardando hasta una semana en hacer este camino. Algunos han optado por usar la bicicleta. Pero si bien están a salvo de la policía migratoria no lo están de los asaltantes que roban su poco dinero y sus pertenencias. Y ¡Ay! de quien se oponga a dar el gusto a estos asaltantes de despojarlos de su poco dinero, pues serán cruelmente golpeados y en ocasiones hasta les quitan la vida. Pude conversar con dos migrantes que por oponerse a que los robaran a uno le cortaron un dedo y al otro casi le sacan un ojo. Las mujeres por este camino, al igual que la primera opción, la de “rodear la migra”, tampoco se libran de los violadores.
Al llegar a Arriaga, luego de caminar casi una semana, los migrantes encuentran un albergue que les dará hospedaje y alimentación hasta tres días, además de orientación migratoria y la posibilidad de denunciar los constantes atropellos que han tenido que vivir en solo una décima parte del largo camino que les espera hasta la frontera de Estados Unidos; por ello mucha razón tenía el padre Rigoni al afirmar que la verdadera frontera de Estados Unidos está en Chiapas.
En ese albergue los trabajadores y voluntarios también se ofrecen a curar las llagas, callos, infecciones y heridas de los pies de los migrantes que han caminado cientos de kilómetros y parece que hubieran caminado por encima de piedras y espinas y que se hubieran tropezado cada kilómetro, es demasiado impresionante.
Sin embargo, pese a las dificultades que viven en esta parte del camino, la gran mayoría llega animada y dispuesta a dar la batalla hasta llegar a la frontera de Estados Unidos, además, para su fortuna, podrán tener el primer contacto con el tren, al que le llaman “La Bestia” librarándose de esta cruel y peligrosa caminata.
Sin embargo, no viajan en las condiciones de seguridad que ofrece un tren de viajeros, es decir, dentro de un vagón con sillas, cinturón de seguridad y una ventana para observar los paisajes del camino. Deben subir en las condiciones de inseguridad más absurdas, en el techo de estos vagones, donde algunas veces no tienen ni adonde agarrarse. Este tren que sale de Arriaga se dirige hacia Ixtepec, pueblo ubicado en la costa de Oaxaca y tarda aproximadamente 15 horas en hacer este recorrido.
En dicho recorrido, los migrantes deben aguantar una temperatura bastante alta en el día y un fuerte viento friolento en las noches, además del ataque de numerosas abejas revoloteando por encima de ellos. “Pensar que no va a aparecer la migra en este trayecto me da fuerzas y me permite aguantar las altas temperaturas del día, el viento de la noche y el ataque de las abejas”, me contaba un migrante hondureño con el que conversé.
Para las mujeres, gays, lesbianas y transexuales el viaje en “La Bestia” además del constante peligro de que los arrolle viene acompañado del acoso sexual de algunos migrantes machistas, además de la violencia homófoba hacia gays, lesbianas y transexuales. Francis, un transexual de Honduras que intenta cruzar a Estados Unidos por segunda vez me contaba que en vez de solidaridad entre los migrantes, tanto en La Bestia como en los albergues se encuentra constantes pitidos, tirones de pelo, insultos, burlas y empujones y que algunas veces le nombran como “mujer” y que le han querido violar.
Francis viene huyendo por segunda vez de la violencia homófoba que sufre en su país, con la esperanza de que en Estados Unidos (que según ella tiene cierta fama de ser incluyente con la población homosexual) pueda tener un mejor trato, aunque se le haya dado la oportunidad hace dos años de residir allá por su condición de perseguida en Honduras, pero que después de seis meses de residir en el país que se jacta de “diverso e incluyente” fue expulsada al responder con algunos rasguños leves hacia una compañera de trabajo que la violentaba por ser transexual.
Sin embargo, para algunos migrantes el final de su travesía a Estados Unidos termina en el trayecto de este tren, pues algunos han sido arrojados desde el techo al quedarse dormidos o al más mínimo descuido (¡hasta meterse la mano en un bolsillo o querer rascarse la naríz ya implica un gran peligro!). A algunos las ruedad de La Bestia les ha arrancado las manos, a otros los pies y a otros les ha pasado por encima quitándoles la vida y dejando su suerpo triturado.
Al llegar a Ixtepec podrán también hospedarse en el albergue del padre Solalinde “Hermanos en el camino”, donde cuentan también con alimentación, servicio médico y psicológico gratuito de la organización Médicos Sin Fronteras, y asesoría migratoria y jurídica para las denuncias que interponen la mayoría de migrantes que han hecho este trayecto.
Buena parte de las personas migrantes ante el inminente peligro que implica viajar en “La Bestia” optan por parar su trayecto hacia Estados Unidos por tres meses, al pedir que se legalice su situación en México, derecho que tienen si ponen una denuncia por los diferentes delitos de los que fueron víctimas, siempre y cuando, después de un largo proceso burocrático de tres meses las autoridades califiquen el delito de “grave”.
Los que se deciden por esta opción tienen la posibilidad de hospedarse en el albergue y trabajar en la construcción, lavando platos o preparando comida en restaurantes a cambio de un salario por debajo del mínimo, pues los patronos se aprovechan de su situación de ilegalidad. El salario diario, por una jornada de aproximadamente 8 horas es de 80 pesos mexicanos (unos seis dólares). Trabajando diariamente pueden lograr reunir algo de dinero para enviar a sus familiares en su país de origen (principalmente provienen de El Salvador, Honduras y Guatemala) y reunir una parte del dinero que les exigen los coyotes o “polleros” para cruzar a Estados Unidos (aproximadamente 2.000 dólares); la otra parte la obtienen prestada de sus familiares o amigos que residen en Estados Unidos.
Esta opción también les permitirá dejar a un lado la terrible Bestia y tomar autobuses hasta la frontera con Estados Unidos. Algunos desisten de cruzar hacia Estados Unidos y se quedan en México trabajando.
Pero otros migrantes, aún habiendo sido también víctimas de los atropellos de las autoridades mexicanas y del crímen organizado, tres meses es demasiada espera tanto para obtener un permiso de un año para estar en México como para esperar por una supuesta justicia poco probable por los atropellos que se han encontrado en el camino y prefieren continuar en su situación de ilegalidad hasta llegar a la frontera de Estados Unidos y jugársela en los techos de “La Bestia”.
Descansan una o dos noches en el albergue de Ixtepec y se preparan para tomar La Bestia hacia Piedras Negras, Veracruz, parada del tren bastante peligrosa por la entrada del temible grupo de “Los Zetas” y de grupos de narcotraficantes, quienes con la complicidad de las autoridades continúan extorsionando y secuestrando migrantes, exigiendo sumas de hasta 10.000 dólares a sus familiares a cambio de dejarlos en libertad. El tráfico de mujeres y las violaciones también son pan de cada día en esta parte del tren, que luego se dirigirá hacia Puebla para que posteriormente arribe a la Ciudad de México, que es un poco menos de la mitad del camino, pero que para los migrantes casi es un triunfo, pues es un poco más fácil llegar hacia la frontera de Estados Unidos, ya que hay un menor número de autoridades migratorias y el tren hace recorridos mucho más largos.
En el estado de Veracruz el ambiente de la migración, al pasar el tren, ve también una de las pocas caras no violentas, reflejada en la solidaridad de “Las Patronas”, un grupo de más de 20 mujeres que desde hace 17 años lanza comida a los migrantes que pasan en el veloz tren de La Bestia.
Estas mujeres, sin esperar nada a cambio, han podido construir una red de solidaridad a nivel nacional que les permite preparar 20 kilos diarios de arroz y frijol, además de algunas conservas, tortillas, frutas y pasteles para alimentar a las personas migrantes hambrientas y sedientas que no han podido comer y beber durante días.
Por fortuna, los migrantes también se topan con muestras de solidaridad en su camino, pero aunque estas muestras existan, la criminalización de la migración y la utilización de México como títere de Estados Unidos para frenar aún más la migración cada día se fortalece más y la xenofobia y el racismo respecto a la población centroamericana, tanto en Estados Unidos como en México, cada días se fomenta más. Esa discriminación que, curiosamente, tienen que aguantar los mexicanos que todos los días son expulsados de su país en dirección a Estados Unidos por las precarias condiciones de vida que atraviesa una considerable parte de su población.
Parece que además de esta solidaridad y de algunas peleas legales que pueden menguar esta violencia a corto plazo y en muy corto alcance necesitamos remitirnos a la crítica radical de la construcción y existencia de los Estados-naciones del mundo, donde las naciones ubicadas al norte, o más al norte, como en el caso de México se valen de una sistemática violencia para reprimir a la población que quiere migrar hacia sus países, pues los privilegios económicos de las naciones del norte que no llevan a migrar a sus ciudadanos y que les permite pasearse como turistas libremente por todas las naciones del mundo pueden sostenerse gracias al aplastamiento de las economías de los países del sur, que desplaza a las personas de sus países y a la vez se les impide conseguir unas mejores condiciones de vida en los países del norte.
La migración centroamericana está en la frontera: ni en sus países ni en Estados Unidos, pues en El Salvador, Guatemala y Honduras solo tienen la opción de morir de hambre o de vender su mano de obra por poco dinero, y en Estados Unidos se hace cada día más imposible su entrada, y en el caso que logren entrar, en cuestión de meses o pocos años son deportados al país de origen que los desplazó, país que les permite vivir sin el acoso de una autoridad de migración, pero en medio del acoso del hambre, la necesidad de un techo y de un mejor futuro para sus familias; acoso tanto o más poderoso que el que despliegan las miles de autoridades migratorias tanto en México como en Estados Unidos.
Nota:
[1] Este es el lema que el gobierno de México utiliza en sus campañas para atraer turistas.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
Friday, January 4, 2013
Desprivatizar el tema de la Inmigracion por Gerardo Cajamarca ( escrito en el 2005 pero relevante ahora en el 2013)
Carta de un inmigrante
Desprivatizar el tema de la inmigración
“Si la luna suave se desliza por cualquier cornisa sin permiso alguno, por qué el mojado precisa demostrar con visas que no es de Neptuno...”—Ricardo Arjona
Desprivatizar el tema de la inmigración. Una necesidad urgente para avanzar.
Creo que el tema de inmigración tiene muchos enfoques, a casi 700 días de estar en Estados Unidos he tenido la oportunidad de participar en varias actividades junto a varias organizaciones.
Cada una de las organizaciones y distintas personas trabajan duro por los inmigrantes en el amplio contexto de los Derechos Humanos, cada cual a su manera, con su particular visión y valores, con su presupuesto político y económico pero todos en común tienen el deseo de acertar.
Pero la mejor y más grande experiencia y aprendizaje siempre la he encontrado en la calle, en el bus, en la clínica, en el parque, hablando con la gente. Es seguro que la gente sabe mucho más de lo que a veces creemos.
La gente sabe de lo justo y de lo injusto porque cada quien lo ha vivido o sufrido; sabe por qué viene aquí, ha padecido la pobreza o la guerra, o ambas, y están aquí para trasformar esta terrible realidad a su manera y desde sus posibilidades.
Trabajamos o estudiamos duro. Algunos pensamos en regresar a vivir nuestra tierra, sobre todo quienes estamos aquí contra nuestra propia voluntad. Pero quienes toman la decisión de nacionalizarse o hacer su residencia permanente en este país tienen derecho a realizarlo sin ningún tipo de discriminación o racismo, al fin este es un país de inmigrantes.
Las realidades y el qué hacer:
Steven Camarota, autor de una reciente investigación afirma que “La inmigración a Estados Unidos alcanzó un nivel récord entre marzo de 2000 y marzo de 2005 llegando a 7,9 millones de nuevos inmigrantes —entre documentados e indocumentados—la cifra más alta alcanzada en un periodo de cinco años en la historia de esta nación.
Más de la mitad—3,7 millones— de los llegados después de 2000 son inmigrantes sin papeles, subraya el estudio realizado por el Centro de Estudios de Inmigración, con base en datos suministrados por el censo de Estados Unidos. A marzo de 2005 vivían en Estados Unidos 35,2 millones de inmigrantes—documentados e indocumentados—es decir un nivel récord.”
Resultan ridículas las medidas para parar la inmigración; muros tan altos y costosos como inservibles mientras que de cualquier manera la gente seguirá construyendo túneles o ideando otras formas para llegar a su destino.
Pero mientras estemos aquí hay muchos temas por resolver.
El primero es asumir la realidad: Aquí estamos, llegaremos más y por y aquí nos quedaremos hasta alcanzar nuestros objetivos de tal manera que es necesario construir reglas de convivencia lo cual quiere decir Justicia, ser tratados con dignidad como seres humanos. Esto implica un plan en asuntos elementales: trabajo en condiciones dignas, un empleo con salarios justos y sin discriminación; buenos servicios de salud, educación y seguridad social en todos los niveles y en igualdad de condiciones.
El segundo tema es racionalizar la inmigración legal o ilegal. Digo racionalizarla por que el inmigrante siempre existirá, es así la historia de la humanidad.
Lo irracional es el hecho de que millones de personas tengan que salir de sus países de origen contra su voluntad para llegar a otro sitio y ser perseguidos como criminales.
Tenemos la responsabilidad de afrontar y resolver las causas objetivas del fenómeno irracional de la inmigración forzada. Luchar contra la guerra es tarea fundamental para tal propósito y esto no es un asunto tan complicado como se dice, se trata sencillamente de aprender a resolver conflictos sin arrogancia respetando el derecho y la dignidad del otro sin ningún tipo de imposición.
Resolver las terribles desigualdades entre los que tienen y los que no tienen es imprescindible; esto es entre individuos, entre clases sociales y entre países.
Mientras exista hambre, guerra y falta de oportunidades en nuestros países de origen, la emigración será una constante, la variable estará en el número ascendente de quienes deciden abandonar su país y buscar nuevas oportunidades.
La acumulación de riquezas en pocas manos es un crimen y un comportamiento antisocial.
Este es un enfoque que debemos trabajar si queremos tratar con serie dad y responsabilidad el asunto de la inmigración: pobreza y riqueza, guerra, comercio injusto y tratados de libre comercio, autodeterminación de los pueblos y convivencia pacifica. Pero todos estos temas deben ser de dominio popular, es necesario compartirlos, discutirlos en las escuelas, en las iglesias, en los sindicatos y entre todos construir el camino, la propuesta y hacerla realidad con los que gobiernan lo cual será un ejercicio práctico y real de democracia.
Desprivatizar el tema de la inmigración no solamente de los despachos de las corporaciones que se lucran con el miedo, desprivatizarlo también de los despachos gubernamentales o de quienes creen a la comunidad un botín para satisfacer sus intereses o sus egos.
Gerardo Cajamarca Alarcón
Inmigrante colombiano
Thursday, January 3, 2013
¿Quién creó a los indocumentados?, por Ana María Aragonés
¿Quién creó a los indocumentados?
¿Hay alguna persona que suponga que un ser humano prefiere desplazarse hacia un destino migratorio desprovisto de los documentos sólo porque se trata de una especie de "delincuente aventurero" que gusta de las emociones fuertes? ¿O habría otras muchas razones por las cuales millones de trabajadores se ven obligados a satisfacer tanto sus propias necesidades como las que ofrecen los destinos migratorios?
A los patrones les interesa incorporar a aquellos que debido a su propia fragilidad administrativa pueden ser sujetos a un nivel de explotación que ni siquiera sufren los afroestadunidenses, población históricamente abusada. Esos empresarios están encantados con los inmigrantes, no sólo por las ganancias extraordinarias que obtienen, sino porque son trabajadores cabales y serios, lo cual hemos podido confirmar a lo largo de nuestras investigaciones. El mismo gobierno de Estados Unidos no está interesado en hacer nada en favor de ellos, porque también se ve beneficiado, según se ha confirmado de manera reiterada. Y la sociedad estadunidense también se beneficia, pues goza de los beneficios del trabajo de los indocumentados, tales como comida buena y barata en sus mesas, servicio doméstico leal y trabajador, albañiles que les permiten construir sus casas a menor precio, etcétera. Y el gobierno mexicano también se aprovecha, pero no de que sean indocumentados, sino porque son migrantes, lo cual quiere decir que se trata de personas con espíritu y sensibilidad extraordinariamente solidarios que envían dinero a México para proteger a sus familias, cumpliendo con una responsabilidad de la que debería hacerse cargo el gobierno.
Los programas actuales son absolutamente insuficientes para satisfacer la demanda de trabajadores en Estados Unidos. Ejemplo claro son los programas de trabajadores temporales que ofrece el Departamento de Agricultura, puesto que abarca sólo 2 por ciento de un millón 500 mil trabajadores agrícolas, lo cual explica por qué el resto de los trabajadores agrícolas tiene que buscar los caminos de la indocumentación.
Estas son algunas de las realidades que echan por tierra los argumentos de todos aquellos que se pronuncian rabiosamente contra estos trabajadores y que pretenden negarles acceso a niveles profesionales, o a tener licencias de manejo, o a beneficiarse de un elemental derecho humano, como la educación, y se llega hasta la pretensión infame de tratar de convertir a la población estadunidense en delatora, como reclama la Propuesta 200, surgida y votada favorablemente en el estado de Arizona. Si bien es de suponer que tendrá el mismo destino que la Propuesta 187, votada en California hace unos años y que no pudo ser aplicada por ser anticonstitucional, lo que sí logra es infringir mayor malestar y precariedad a todos los trabajadores migrantes en su conjunto, legales e indocumentados.
Esgrimiendo el sobadísimo argumento de las leyes o la seguridad nacional simplemente para presionar contra los indocumentados, como señala Tim Chávez, lo que se está haciendo es esconder el aciago fanatismo. Hacer al país más seguro no supone poner más trabas a los indocumentados, sino permitir que se incorporen a la legalidad, ofreciéndoles los canales adecuados para que puedan ejercer tanto beneficios como obligaciones de cualquier trabajador.
La migración no es asunto doméstico de Estados Unidos, ya que desde el momento en que involucra a una población de otro país se trata necesariamente de un tema bilateral y hasta multilateral. Este es el momento de llevar a cabo una amplia campaña para cambiar estas infortunadas ideas en relación con los indocumentados, así como de presionar en favor no sólo de la protección de los derechos de estos trabajadores, sino de su amnistía, pues el tema migratorio será uno de los asuntos candentes en las próximas sesiones del Congreso en Estados Unidos.
amaragones@salisbury.edu
A los patrones les interesa incorporar a aquellos que debido a su propia fragilidad administrativa pueden ser sujetos a un nivel de explotación que ni siquiera sufren los afroestadunidenses, población históricamente abusada. Esos empresarios están encantados con los inmigrantes, no sólo por las ganancias extraordinarias que obtienen, sino porque son trabajadores cabales y serios, lo cual hemos podido confirmar a lo largo de nuestras investigaciones. El mismo gobierno de Estados Unidos no está interesado en hacer nada en favor de ellos, porque también se ve beneficiado, según se ha confirmado de manera reiterada. Y la sociedad estadunidense también se beneficia, pues goza de los beneficios del trabajo de los indocumentados, tales como comida buena y barata en sus mesas, servicio doméstico leal y trabajador, albañiles que les permiten construir sus casas a menor precio, etcétera. Y el gobierno mexicano también se aprovecha, pero no de que sean indocumentados, sino porque son migrantes, lo cual quiere decir que se trata de personas con espíritu y sensibilidad extraordinariamente solidarios que envían dinero a México para proteger a sus familias, cumpliendo con una responsabilidad de la que debería hacerse cargo el gobierno.
Los programas actuales son absolutamente insuficientes para satisfacer la demanda de trabajadores en Estados Unidos. Ejemplo claro son los programas de trabajadores temporales que ofrece el Departamento de Agricultura, puesto que abarca sólo 2 por ciento de un millón 500 mil trabajadores agrícolas, lo cual explica por qué el resto de los trabajadores agrícolas tiene que buscar los caminos de la indocumentación.
Estas son algunas de las realidades que echan por tierra los argumentos de todos aquellos que se pronuncian rabiosamente contra estos trabajadores y que pretenden negarles acceso a niveles profesionales, o a tener licencias de manejo, o a beneficiarse de un elemental derecho humano, como la educación, y se llega hasta la pretensión infame de tratar de convertir a la población estadunidense en delatora, como reclama la Propuesta 200, surgida y votada favorablemente en el estado de Arizona. Si bien es de suponer que tendrá el mismo destino que la Propuesta 187, votada en California hace unos años y que no pudo ser aplicada por ser anticonstitucional, lo que sí logra es infringir mayor malestar y precariedad a todos los trabajadores migrantes en su conjunto, legales e indocumentados.
Esgrimiendo el sobadísimo argumento de las leyes o la seguridad nacional simplemente para presionar contra los indocumentados, como señala Tim Chávez, lo que se está haciendo es esconder el aciago fanatismo. Hacer al país más seguro no supone poner más trabas a los indocumentados, sino permitir que se incorporen a la legalidad, ofreciéndoles los canales adecuados para que puedan ejercer tanto beneficios como obligaciones de cualquier trabajador.
La migración no es asunto doméstico de Estados Unidos, ya que desde el momento en que involucra a una población de otro país se trata necesariamente de un tema bilateral y hasta multilateral. Este es el momento de llevar a cabo una amplia campaña para cambiar estas infortunadas ideas en relación con los indocumentados, así como de presionar en favor no sólo de la protección de los derechos de estos trabajadores, sino de su amnistía, pues el tema migratorio será uno de los asuntos candentes en las próximas sesiones del Congreso en Estados Unidos.
amaragones@salisbury.edu
Tuesday, January 1, 2013
Presidente Del Comite De Migracion De Usccb Urge Al Presidente Obama Y Al Congreso A Promulgar Una Reforma Migratoria Integral
November 13, 2012
BALTIMORE–El Arzobispo José H. Gómez de Los Angeles,
presidente del Comité de Migración de USCCB, urgio al Presidente Barack Obama y
el recien elegido Congreso a trabajar juntos para promulgar una reforma
migratoria integral. El Arzobispo Gomez emitió la declaración el 13 de
Noviembre, durante la Asamblea General de la Conferencia de Obispos Catolicos
de los Estados Unidos, en Baltimore."Insto al Presidente y al Congreso a aprovechar el momento y comenzar el difícil proceso de configuración de un acuerdo bipartidista", dijo el arzobispo Gómez. "Millones de personas permanecen en las sombras, sin protección legal y marginados de la sociedad. Como una cuestión moral, este sufrimiento debe terminar".
El Arzobispo Gómez insto a los legisladores a trabajar conjuntamente en una propuesta que sustente el estado de derecho, preserve la unidad familiar, proteja los derechos humanos y la dignidad de las personas. Asimismo, instó a sus compañeros católicos a hacer oír su voz en apoyo de la reforma migratoria.
Declaración:
Declaración del Arzobispo
José H. Gómez
Me siento entusiasmado por las recientes declaraciones públicas de los líderes de los dos partidos políticos que apoyan la consideración de la reforma integral de inmigración en el nuevo Congreso.
Insto al Presidente y al Congreso a aprovechar este momento y comenzar el difícil proceso de configuración de un acuerdo bipartidista.
Durante décadas, los obispos católicos de Estados Unidos han abogado por una reforma justa y humana del sistema de inmigración de nuestra nación. Hemos sido testigos de la separación de la familia, la explotación y la pérdida de vidas causada por el sistema actual. Millones de personas siguen en las sombras, sin protección legal y marginados de la sociedad. Como una cuestión moral, este sufrimiento tiene terminar.
Invito a nuestros hermanos católicos y otras personas de buena voluntad para hacer oír su voz en apoyo a esta importante situación. Animo a nuestros funcionarios electos para trabajar hacia la creación de un sistema que sustente el estado de derecho, preserve la unidad familiar, y proteja los derechos humanos y la dignidad de la personas.
--
Claves: Arzobispo José H. Gómez, Comité de Migración, la reforma migratoria integral, el Congreso, de ambos partidos, el presidente Barack Obama, USCCB, los obispos de Estados Unidos, Asamblea General de la Conferencia de Obispos Católicos, Baltimore
# # # #
MEDIA CONTACT ONLY:
Norma
Montenegro-Flynn
O:
202-541-3202
El fin del Mundo y los Hombres y Mujeres del Maiz, por Silvia Ribeiro
El fin del mundo y los hombres y mujeres de maíz
Silvia Ribeiro*
El 21 de diciembre 2012
marcó el inicio de un nuevo baktún, un periodo de 394 años solares,
según la cuenta larga de los mayas y su sofisticado conocimiento
astronómico. En una época donde la cultura dominante banaliza todo, el
momento se cargó de significados contradictorios, para algunos el
Desde el corazón del mundo maya, la vasta movilización silenciosa y
en perfecto orden de más de 40 mil comuneros zapatistas en Chiapas,
recordó contundentemente al planeta que ahí siguen, construyendo,
creando y resistiendo, mientras el sistema se derrumba. Mensaje callado
de enorme resonancia, que como espejo nos devuelve la esperanza, no la
que espera, sino la que construye.fin del mundo(ante la falta de sentido, el apocalipsis vende), para otros el inicio de una
nueva era, o simplemente, un momento de reflexión. Para los pueblos que aún conservan una relación de respeto con la tierra y el entorno, el tiempo es definitivamente mucho más que un sexenio, no es lineal, la memoria colectiva y el horizonte común abrazan el presente, justamente, siempre presentes.
Los mayas, escribe Carlos Lenkersdorf, como toda cultura, tienen una historia cambiante a través de los siglos y milenios. La oficialidad y la industria del turismo resaltan de ellos el periodo clásico (aproximadamente del año 300 al 900), épocas de teocracia y fuertes diferencias sociales, que es también cuando se construyeron pirámides y sitios como Palenque, Yaxchilán, Tikal y otros. Esos lugares fueron abandonados cerca del fin del periodo, en lo que muchos investigadores y la historia oficial consideran un
colapsode la civilización maya. Pero Lenkersdorf señala que los mayas siguen existiendo y por tanto no
colapsaron. Lo que terminó fue la estructura social altamente elitista que existía en ese periodo. Por tanto, se trató más bien de rebeliones de campesinos, que abandonaron esos suntuosos sitios para habitar lugares más adecuados a la vida comunitaria y a la siembra. A través del tiempo, los mayas han seguido resistiendo al sojuzgamiento, así como a los conquistadores –que a diferencia de otras culturas donde había estructuras jerárquicas centralizadas, tuvieron que enfrentarse con la prolongada resistencia de cada región maya, ya que aunque unas fueran derrotadas, las demás seguían resistiendo e incluso las que los españoles consideraban vencidas, se volvían a levantar. “A lo largo de 500 años, desde la llegada de los europeos, no hubo ningún siglo sin levantamiento maya. La ‘guerra de castas’, así llamada por los no mayas y que ocurrió en el siglo pasado, duró unos 50 años. El primero de enero de 1994 es fecha memorable de otro levantamiento maya al terminar el siglo XX. Dura ya años y la problemática de la rebelión no se ha resuelto”, nos recordaba Lenkersdorf y sigue vigente. Complementariamente, Nelson Reed, en La guerra de castas en Yucatán, señala que un detonante crucial de la rebelión en la península fue justamente haberles impedido seguir su vida como campesinos libres y plantar su maíz.
desarrollosdemandan, o por los desplazamientos a que obligan a sus habitantes destrozando sus medios de vida, sus culturas y sus asambleas, junto a los muchos problemas asociados al crecimiento salvaje de ciudades, basureros, contaminación, marginación.
La debacle se puede ver desde muchas aristas y
sólo entre todos sabemos todo, como dicen los sabios wixárika. Por el trazado de un mapa colectivo en el TPP. Uno de los puntos de mira paradigmáticos es la destrucción de los sistemas alimentarios independientes, comenzando por la apropiación corporativa de las semillas. Todas las guerras tratan de destruir las fuentes de alimentación del enemigo. Para ello, los transgénicos, con la contaminación inevitable que conllevan y las patentes que criminalizan a las víctimas, son un arma privilegiada. Los conquistadores son ahora empresas transnacionales, que cuentan con ejércitos y gobiernos, para avanzar y defender sus intereses, paliar algunos impactos sociales si les da mejores mercados, o avasallar territorios y reprimir la defensa comunitaria.
Y aunque para las trasnacionales los campesinos y la gente en general no somos
enemigossino clientes potenciales (en realidad sólo les interesa la ganancia), apropiarse de las bases de la alimentación les da ambas ventajas: fabricar dependencia y destruir resistencia.
Pese a los ataques, la alimentación de cerca de 70 por ciento de la humanidad sigue estando en manos de la agricultura campesina y de pequeña escala, de pescadores artesanales, recolectores, huertas urbanas. En todas partes, las luchas se siguen tejiendo, en silencio a veces, en estruendo otras, mientras los hombres y mujeres de maíz siguen sembrando y el baktún apenas comienza. Tejiendo también culturas, dicen los indignados: no es que avancemos poco, es que vamos muy lejos.
*Investigadora del Grupo ETC
Subscribe to:
Posts (Atom)