Tuesday, March 25, 2014



La lucha sigue,  HF348 Licencias para todos.

Con la llegada del  2014 y  la sesión legislativa activistas agrupados en Mesa Latina han comenzado a dar seguimiento a la propuesta  HF348 o Licencias de conducir. 

La propuesta paso el Senado en la sesión legislativa del 2013 pero no la Casa de Representantes. La propuesta  quedo estancando el comité conocido en Ingles como “Ways and Means”.   En pocas palabras el camino por recorrer es menos pero no fácil. Todavía hay que moverla del comité antes mencionado y hacer que el pleno de la casa de representantes liderado por el representante Paul Thissen la voten y  pasen. Luego el ultimo paso es  el gobernador Mark Dayton. Este tiene la opción de firmarla o vetarla.

Actualmente la ley establece que el aplicante debe presentar un seguro social valido. La propuesta hf348 busca ampliar la opción de requisitos. Por ejemplo, bajo la  nueva propuesta aplicantes tienen la opción de presentar un seguro social si lo tienen,  de lo contrario podrían presentar  un pasaporte no vencido  de su país de origen. En pocas palabras el  seguro social no seria obstáculo para obtener una licencia.

  Los retos que tenemos no son  fáciles.  Tenemos que convencer El gobernador de Minnesota Mark Dayton y al Jefe de la cámara de  Representantes Paul Thissen de que apoyen la propuesta. Se han sostenido dos conversaciones con el gobernador Dayton,  la ultima fue bastante esperanzadora. En cuanto a los Republicanos, algunos dicen apoyar la propuesta pero cuando se ha votado en los diferentes comités estos se obtienen y no la apoyan. 

A nivel de comunidad tenemos algunos recursos de los cuales podemos echar mano para alcanzar nuestro objetivo. Esto son:

1) Atender los llamados que hace Mesa Latina. Nuestra presencia en el capitolio estatal   tiene un impactan profundo en las decisiones  que se toman. Atienda el evento  del  26 de marzo a las 3pm en el capitolio. Queremos tener una presencia significativa de personas. Para mas información visite nuestra pagina en face book: https://www.facebook.com/MnLicenciasParaTodos?ref=hl

2) Atender reuniones para organizar y prepara la estrategia a seguir. Las reuniones  abiertas al publico se realizan los viernes a las 6pm en el Cetro Waite House, 2323 11th Ave. South.

3) Este es un año electoral y mostrar nuestra capacidad de voto es esencial . Si usted puede votar conéctese con nosotros y diga que puede votar.  Buscaremos mandar un mensaje claro a la clase política. Si quieren nuestro votos,  tienen que crear y apoyar leyes que promuevan  el bienestar de nuestra comunidad. Mande su   nombre y numero de teléfono a  mn.mesalatina@gmail.com alguien los contactara para explicar

Tenemos mucho trabajo por delante y poco tiempo.  Únase a nuestro movimiento Mesa Latina, de esta forma juntos cambiaremos la  realidad injusta que niega a nuestra comunidad  acceso a manejar. Para unirse llame a  Jovita Morales al  612.246-1149 o nuestra pagina web www.mnmesalatina.org

Monday, March 17, 2014

 

Dear Friends,

I just created the petition "Support Driver's License  bill HF348" and wanted to ask if you could add your name too.

The Speaker of the House Paul Thissen and Governor Mark Dayton need to hear that Minnesotans support an inclusive states  that values  every person is valued. 


This campaign means a lot to us and the more support we can get behind it, the better chance we have of succeeding. You can read more and sign the petition here:

http://www.credomobilize.com/petitions/support-driver-s-licence-bill-hf348

Thank you!
__________

Español

Estimados amig@s,

He creado la peticion HF348 " Licencias de Conducir" El representante Paul Thissen y el Gobernador Mark Dayton necesitan escuchar que los Minnesotanos queremos un estado en el cual todos las personas son apreciadas. 

Gracias por firmar la petición de apoyo a la propuesta HF348 Licencias de conducir, podrían pasar la información  a todos sus amigos?

Usted puede encontrar y firmar la peticion aqui:

http://www.credomobilize.com/petitions/support-driver-s-licence-bill-hf348

Gracias. 

____________________
Francisco

P.S. Can you also take a moment to share the petition with others? It's really easy – all you need to do is forward this email or share this link on Facebook or Twitter:


http://www.credomobilize.com/petitions/support-driver-s-licence-bill-hf348

HF348- driver's license

Tuesday, March 11, 2014

La campaña ‘Ayuno por las Familias en todo EUA’ llega a Minnesota.

Los activistas de FARM que se declararon en huelga de hambre a finales del año pasado en el marco de la campaña ‘Ayuno por las Familias’ anunciaron que retomarán la huelga a fin de lograr la aprobación de la, tan esperada, reforma migratoria. La campaña de Ayuno por las Familias terminó su primera etapa de ayuno el pasado 12 de diciembre de 2013 en el National Mall, Washington D. C.
El Movimiento por una reforma Migratoria Justa, FARM, por sus siglas en inglés, es la coalición más grande del país a favor de los inmigrantes.
El proyecto de ley migratoria fue aprobado por el Senado en junio del año pasado pero fue frenado por la Cámara de Representantes.
Con el respaldo popular que creó el año pasado, Ayuno por las Familias, inicia la  siguiente fase de su campaña para que se promulgue una reforma migratoria que incluya un camino a la ciudadanía. La nueva fase se llama ‘Ayuno por las Familias en todo EUA” y se extenderá a más de 100 distritos electorales en los meses siguientes. El recorrido de Ayuno por las Familias en todo EUA inició el 27 de enero y terminará el 9 de abril (en torno al Día de César Chávez) en Washington D.C.
Los activistas de FARM están llamando a un ayuno todos los días miércoles empezando este pasado miércoles de ceniza. El objetivo del ayuno es lograr que la Cámara de Representantes de Estados Unidos acelere el debate de la ley que podría legalizar a más de 11 millones de inmigrantes indocumentados que residen en el país.
La reforma contempla también eliminar las deportaciones, facilitar la obtención de documentos y dificultar que la Policía detenga a los inmigrantes indiscriminadamente para revisar sus documentos.
El recorrido de la campaña Ayuno por las Familias en todo EUA se realizará en dos autobuses que partirán de Los Ángeles el 24 de febrero y, tras cruzar el país y reunirse con comunidades, organizaciones y políticos, llegaran a Washington D.C. el 9 de abril. Esta caravana de autobuses llegará a Minnesota el 14 de marzo.  Solo estarán ese día aquí, específicamente visitarán la Cuidad de Burnsville y las Twin Cities. Ven a las 6pm al Centro Waite House 2323 11th Ave. Sur para conocer de la lucha por la reforma migratoria y las licencias de conducir.

Mesa Latina


Wednesday, February 19, 2014

El crimen de emigrar

Animal político

Especial Migrantes: 250 mil mexicanos están detenidos en Estados Unidos por haber cruzado la frontera sin autorización

Cuando Alberta Patlán llegó a Estados Unidos, en 1990, cruzó caminando la frontera entre Ciudad Juárez y El Paso. Tenía 20 años y nunca había salido de Atlixco, el municipio donde nació. En la mente repasaba la recomendación del “pollero” (traficante de personas a través de la frontera).

–Si ve a la ‘migra’, corra pa’ México lo más rápido que pueda.

Sin embargo, la Patrulla Fronteriza jamás apareció. Eran otros tiempos.

El año pasado, cuando un oficial de migración descubrió que era indocumentada, Alberta, de 51 años, quedó bajo arresto. No cometió ningún crimen violento. Tampoco robó ni estafó, pero fue enviada a un centro de detención neoyorquino que guarda las formas de una cárcel. Ahí, esta madre y esposa poblana estuvo recluida por más de un mes.

Ahora, Alberta está varada en Tijuana. En febrero la deportaron y hoy intenta regresar a Brooklyn, Nueva York. Allá la esperan su hija de 10 años, su esposo y su vida entera. Pero cruzar la frontera sin documentos nunca había sido más difícil que ahora.

En 2005, Estados Unidos actualizó y endureció sus estrategias para vigilar sus fronteras. Según cifras oficiales, los detenidos por cruzar los límites con México sin documentos, están en niveles que no se habían visto desde 1972. Si bien, los operativos han contenido la migración indocumentada, académicos y organizaciones de ambos países están atentos al creciente número de mexicanos que, como Alberta, son encarcelados sin más delito que haber violado las leyes migratorias.

363 mil migrantes fueron puestos en prisión obligatoria en 2010. La cifra representa un aumento de 500% respecto a 1996. Los deportados son especialmente vulnerables a caer en prisión, pues en su haber cuentan con una o más violaciones a las leyes migratorias.

Tras regresar a México, los “removidos” –como los clasifica la autoridad estadounidense– tardan de tres a seis meses en poner en marcha nuevos planes para cruzar la frontera, según explica Oscar Chacón, director de la Alianza Nacional de Comunidades Latinoamericanas y Caribeñas. La organización promueve en Estados Unidos la humanización del debate migratorio.

La práctica reiterada de encarcelar a personas que entraron a un país sin autorización se conoce como “prisión obligatoria”. Organizaciones sociales en todo el mundo la consideran poco ética, inhumana, e incluso ilegal, cuando el encarcelamiento se prolonga, sin embargo, está contemplada en las leyes de Estados Unidos y México.

En aquel país, es legal desde 1988.

La promesa de Obama

Cada año, Estados Unidos encarcela a 400 mil migrantes que se internaron a su territorio sin autorización. Para ello tiene más de 900 centros de detención, aunque entre 2007 y 2009 sólo se encontraban activos unos 350. La capacidad de los centros en funcionamiento es de 33 mil 400 personas.

Aunque ningún otro país tiene más instalaciones para ejecutar la “prisión obligatoria”, los centros de detención son prisiones operadas por terceros, penales federales, estatales y de los condados, centros de detención juveniles, entre otros, de acuerdo con el proyecto Global Detention.

En 2009, una investigación de la agencia Associated Press reveló que en enero de ese año, de 32 mil detenidos, 18 mil 690 no tenían antecedentes criminales, y de ellos, 400 llevaban más de un año bajo arresto.

“Las instalaciones de detención están plagadas de problemas, que incluyen denuncias de abuso físico, cuidados médicos inadecuados, falta de acceso a abogados y el confinamiento de detenidos por faltas administrativas junto a criminales convictos”, reporta Global Detention en su último informe.

La organización Detention Watch Network (DWN) estima que mantener a cada detenido cuesta en promedio 122 dólares al día. Con la economía estadounidense en recesión, el costo es uno de los argumentos que esgrimen para despresurizar los centros, pero los principales, son humanitarios.

“El sistema cobra una triste cuota física y emocional a las comunidades de migrantes a expensas de los contribuyentes”, reza una carta enviada por DWN al Presidente Barack Obama en noviembre del año pasado. En la misiva exigieron el cierre de 10 centros de detención donde documentaron decenas abusos.

“Roberto Medina Martínez, un inmigrante de 39 años, murió en marzo de 2009 en el centro de detención Stewart (Georgia), por un mal cardiaco tratable”.

“En la cárcel del condado de Hudson (Nueva Jersey), una mujer seropositiva no recibió medicamento adecuado sino hasta que intervino una organización local”.

“Un hombre con serios problemas de salud emocional fue puesto en confinamiento solitario por meses en el Centro de Procesamiento de Houston, Texas”.

En 2009, el gobierno de Barack Obama reconoció estas injusticias y prometió reformar el sistema de detención de inmigrantes. Mientras este y otros aspectos se esperan en la Reforma Migratoria que se presentará próximamente, en California, Texas, Florida y Nueva Jersey, organizaciones civiles ya tienen noticias de liberaciones de migrantes. No obstante, el motivo ha sido recortar el gasto y no la humanización de las políticas.

“La detención obligatoria separa a los padres de sus hijos, priva a los negocios de sus empleados y esparce el miedo en los barrios del país. Estos programas son el motor detrás del rápido crecimiento de los arrestos de migrantes y han añadido presiones al sistema”, denuncia DNW.

Sin embargo, el riesgo a las detenciones y sus consecuencias, no borran los planes de los retornados de cruzar la frontera una vez más.

“Para los migrantes, retornar a casa no es regresar a México, sino a Estados Unidos”, dice el investigador del Colegio de Michoacán, Ariel Mujica. Y en efecto. Cuando los migrantes escuchan las palabra “volver”, rara vez la asocian con su país de origen. Para ellos, la palabra apunta al norte. Donde hicieron, si no la mayor parte de su vida, sí la más productiva.

Cada uno de los retornados que Animal Político entrevistó para esta serie, tiene intención de regresar ‘al otro lado’ tarde o temprano. Los más chicos, sean o no norteamericanos, esperan la mayoría de edad. Algunos, que el crimen organizado despeje las rutas. Otros, que sus hijos terminen el año escolar, pero todos, a su modo, repiten lo que cree Juana Rivas, migrante capitalina. Sentada en un albergue de Tijuana, y esperanzada a cruzar a San Diego a sus 52 años, la mujer dijo:

“Eso de que México recibe a los paisanos con los brazos abiertos es una mentira”.

Fuente: http://www.animalpolitico.com/2013/04/la-traicion-de-mexico/#axzz2QTPJjpCn

Tuesday, October 1, 2013


Esta pendiente una Reforma Migratoria con Ciudadanía. No podemos darnos por vencidos.

«Si no hay lucha, no hay progreso. Aquellos que dicen estar a favor de la libertad pero desprecian la agitación política, son hombres que quieren cosechar sin haber sembrado; quieren la lluvia sin el rayo y el trueno; el océano sin el horrible estruendo de sus caudalosas aguas. La lucha puede ser moral, física, o de ambos tipos, pero debe ser lucha. El poder no concede nada si no se le exige. Nunca lo ha hecho y nunca lo hará. Averiguad lo que un pueblo acatará sin protestar y habréis descubierto la medida exacta de la injusticia y el oprobio que caerá sobre él. Y esa situación continuará hasta que el pueblo se resista con el puño o con la palabra, o con ambos. Los límites de los poderosos los marca la resistencia de aquellos a quienes oprimen».   Frederick Douglas. Esclavo y activista Afroamericanos.

Los cambios sociales  que la historia nos enseña han sido promovidos por las masas de trabajadores, hombres, mujeres y jóvenes cansados  de las condiciones en las que viven. Estas masas rompen el equilibrio político-social mantenido por los sectores poderosos de la sociedad obligándolos a actuar.

Por ejemplo,  fueron jóvenes indocumentados los cuales a través de acciones directas de desobediencia civil forzaron al Presidente Obama  durante su segunda campaña electoral en el 2012 a ofrecer  DACA o conocido en Ingles por Defered Action for Childhood Arrivals.  El voto Latino es esenciales para ganar elecciones, por lo tanto Obama no quería entrar en conflicto con el votante Latino y  arriesgar su segundo termino.  Gracias a estos valientes jóvenes, miles o millones de jóvenes ahora tienen un permiso temporario el cual les permite trabajar. 

Que esta famosa frase del activista Frederick Douglas y las acciones de estos jóvenes nos hagan reflexionar y que nos guíe para entender que solamente la organización y la acción de los afectados podrá generar los cambios que deseamos.  Difícilmente, los cambios sociales que deseamos podrán suceder si nos quedamos en casa o esperando que alguien mas los resuelva por nosotros.

La reforma esta estancada en la Casa de Representantes y tenemos que movilizarnos para moverla.  El recién pasado  mes de Junio del 2013,   el  senado de los Estados Unidos paso 68-32 una propuesta migratoria la cual contiene una serie de previsiones entre las cuales otorgaría ciudadanía a las personas que cumplan una serie de requisitos.  14 Senadores Republicanos apoyaron la propuesta los cuales   se unieron a  54 Senadores demócratas. Numerosas organizaciones pro-inmigrantes  clasifican esta propuesta como punitiva(que castiga al inmigrante)  por la serie de requisitos que la persona aplicante tiene que cumplir para llegar a obtener ciudadanía.

Luego  del Senado,  le tocaba a la Casa de Representantes introducir una propuesta migratoria. Esta cámara,  dominada por los Republicanos y bajo el liderazgo del Representante John Boehner, no ha dado señales serias de querer introducir y discutir la propuesta. Actualmente, la casa de representantes esta constituida por   200 demócratas,  233 republicanos y  2 sillas permanecen vacías para un total de 435.

De los 435 representantes, cinco demócratas vienen de Minnesota. Esto son:  Rep. Keith Ellison;  Rep. Collin Peterson; Rep. Betty McCollum,;Rep. Tim Waltz; Rep. Rick Nolan.  Y tres Republicanos. Estos son: Rep. Michele Bachmann; Rep. Erik Paulsen y el Rep. John Kline.  Los cinco demócratas han expresado públicamente apoyo a la reforma.  En el lado republicano, con excepción de la Rep. Michele Bachman que es considerada ultra conservadora, los otros representantes tienen posiciones moderadas. Esto, según análisis de grupos pro-inmigrantes, da la posibilidad de que  tomen una posición publica a favor de la reforma. Pero esa posición publica solamente será posible si  la opinión publica de los votantes de estos distritos apoyan una reforma migratoria y exige a sus representantes que también la apoyen. 

Que puede usted haber para avanzar la propuesta migratoria con paso a la ciudadanía? Pues mucho!

1)     Si esta leyendo este articulo, ya esta haciendo lo primero.  Es importante informase sobre este tema.  Un pueblo informado no es fácilmente manipulado.

2)   Organice su lugar de trabajo, Iglesia, escuela, equipo de futbol, etc.  y participe de las acciones que se están planeado.  Este Sábado 5 de Octubre/ 12:30  habrá una marcha por La Dignidad y Respeto que saldrá de la Basílica Marchando de  Santa María o St.  Mary, 88 N 17th St, Minneapolis 55403. ( Ubicada en la Avenida Hennepin, a una cuadra del Minneapolis Community College). Inmigrantes marcharan en mas de 40 ciudades en toda la nación demandando una reforma migratoria.  La rueda de la historia y los cambios sociales no ocurren  si las personas afectadas no se movilizan. 

3)     Únase a hacer llamadas con Mesa Latina. Por los próximos 4   sábados,  Octubre 12 a Noviembre 2, estaremos llamando por teléfono a  personas que residen en el distrito 2 para que pidan a su Representante John Kline que apoye una reforma migratoria con ciudadanía.  Para mas información llame a Jovita Morales a: 612.455.0374  O mándele un correo a moralesj@puc-mn.org

No se quede en casa, solo juntos  y en numero podemos cambiar las condiciones sociales y económicas que limitan nuestro progreso.
Mesa Latina

Friday, May 17, 2013

En la ultima elecion sobre gobernadores, el ganodor triunfo por 9,000 votos. Podemos los Latinos influenciar resultados? vean el estudio de PEW.

En la politica electoral, el votante activo puede desarrollar mucho poder, claro si este poder es usado colectivamente. Revisamos el estudio para analizar nuestra abilidad y musculo electoral.  De esa forma,  Podemos escoger a aquellos que legislan tamando en cuenta nuestras vision de comunidad.

 http://www.pewhispanic.org/files/2012/10/MN-election-factsheet.pdf